lunes, 19 de febrero de 2018


Estrés, privación parcial crónica del sueño y actividad física

El estrés es una reacción de defensa frente algunas situaciones, ya sean de carácter emocional o física que provocan una reacción fisiológica (Ávila, 2014). Una de esas reacciones fisiológicas producidas por el cerebro, es la liberación de la hormona Adrenal cortico tropic hormone (ACTH). Esta hormona cumple una función de transmisor fisiológico que circula por el flujo sanguíneo hasta la glándula suprarrenal, produciendo la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. Al mismo tiempo otro impulso nervioso va desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal activando la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las encargadas de las reacciones orgánicas producidas por el estrés (Sto-ra, 1991). El estrés produce una multitud de síntomas físicos y psicológicos que van desde dolores de cabeza, debilidad, alteraciones del sueño, aumento de la sudoración, molestias en el estómago, tensión arterial elevada, enfermedades en la piel, tensión generalizada, dolores musculares, dolor de pecho que simula infarto de corazón, ansiedad y depresión (Ávila, 2014). Las personas que padecen estrés manifiestan ciertas conductas como llorar, pueden padecer tics nerviosos, problemas sexuales, comportamientos extraños y sin sentido, aumento de comportamientos compulsivos como comer, fumar o beber alcohol y por último el deseo de escapar de la situación que le provoca el estado de estrés (Vazquez et al, 2008) Según un meta-analisis indica que una mayor reactividad al estrés o una recuperación lenta después del estrés mental predice un estado cardiovascular deficiente o el incremento del riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular (Chida & Steptoe, 2010)
En cuanto a la ausencia parcial del sueño, a corto plazo, podría favorecer el desarrollo del síndrome metabólico en personas propensas a ello. En este sentido se ha demostrado también un aumento de la actividad del sistema simpático, originado por el incremento de la hormona de cortisol. Además se ha observado una menor tolerancia a la glucosa. En este mismo estudio constató que la activación del sistema simpático durante la interrupción del sueño estaba relacionada con la bajada de los niveles de leptina, esta disminución de dichos niveles era suficiente para activar el sistema de respuesta al estrés (Olavarrieta, Vela & Fernández, 2007)



Figura 1. Posibles mecanismos que median entre la privación parcial crónica de sueño y el desarrollo de sobrepeso/obesidad. Extraído de Escobar, C. et al. (2013) La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 4:133-42

La práctica de actividad física hace que se normalice la secreción hormonal  lo que conlleva que los niveles de azúcar y grasas en sangres altos vuelvan a bajar, así como la presión arterial. Por lo tanto, esto contribuye a la mejora de los síntomas de estrés.
Vuori et al (1988) encuestaron a 200 hombres y mujeres en cada uno de los grupos de edad 36, 41, 46. y 50 años (N = 1600).  Se investigaron independientemente hábitos de vida, como el ejercicio, y las características del sueño. Cada tercer encuestado sintió que el ejercicio (por ejemplo, correr y caminar por la noche) tuvo un impacto positivo en la calidad del sueño. Los efectos positivos percibidos tras realizar ejercicio fueron la facilidad de conciliar el sueño, la profundidad del sueño, una sensación de bienestar y mayor activación por la mañana.
En conclusión, podemos decir que por nuestro ritmo de vida, estos dos factores cada vez son más comunes en nuestra sociedad actual, y que tienen un impacto negativo en nuestra salud, por ello la actividad física se muestra como un potente antídoto para combatir el estrés y mejorar la calidad y cantidad del sueño.

                                                                                  Iván Delgado García
Lcdo. CCAFD
                                                                                  Máster Entrenamiento Personal
                                                                                  NSCA-CPT



BIBLIOGRAFÍA

1.      Avila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev.Cs.Farm.y Bioq, 2(1), 117–125.
2.      Chida, Y., & Steptoe, A. (2010). Greater cardiovascular responses to laboratory mental stress are associated with poor subsequent cardiovascular risk status: A meta-analysis of prospective evidence. Hypertension, 55(4), 1026–1032. https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.109.146621
3.      Escobar, C. et al. (2013). La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 4:133-42
4.      Stora, B. (1991). ¿Qué sé acerca del estrés? Publicaciones cruz 1° Edición México Df. p.p. 3-37
5.      Vazquez A, et al. (2008) Impact of limited solvent capacity on metabolic rate, enzyme activities, and metabolite concentrations of S. cerevisiae glycolysis. PLoS Comput Biol 4(10):e1000195
6.      Vela, A., Olavarrieta, S. & Fern ndez, J. (2007). Sueño y estrés : relac ón con la obesidad y el síndrome metabólico. Revista Española de Obesidad, 5(2), pp. 77– 90
7.      Vuori, I.,Urponen, H., Hasan, J., & Partinen, M. (1988) Epidemiology of exercise effects on sleep. Acta Physiologica Scandinava. Supplementum, 574, 3-7. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3245463



miércoles, 31 de mayo de 2017

EL YIN Y EL YAN DEL ENTRENAMIENTO (LA CARGA Y DESCARGA)

El Yin y el Yan es una idea china que describe las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo.

Esta idea se puede extrapolar al entrenamiento, en cuanto a la carga y la descarga, quizás esta última demasiada infravalorada y que es muy importante para progresar en el entrenamiento y disminuir el riesgo de lesión.

La carga hace referencia al proceso en el que el deportista es sometido a estímulos conocidos y planificados (carga externa) que provocan en él/ella una fatiga controlada(carga interna) que, tras los suficientes y adecuados procesos de recuperación(descarga), conllevan una mejora del rendimiento deportivo específico para cada disciplina deportiva (García et al., 1996).

Los efectos de la carga externa dependerán de los componentes de la misma: naturaleza, magnitud, orientación y organización (Figura1)(Navarro, 2003).
Denominamos a la carga interna al efecto que causa en el organismo un determinado esfuerzo a partir de la tarea que el entrenador asigna al deportista, como por ejemplo, correr 5 kilómetros. Expresa fundamentalmente la movilización de los sistemas funcionales del organismo del deportista cuando realiza un trabajo. Provoca modificaciones en la mayoría de las capacidades (psicológicas, bioquímicas, estructurales, etc.) como el aumento de la FC, de la utilización de oxígeno, de la producción de lactato y su concentración en sangre, etc.

Conocidas las características de la carga en el entrenamiento, para conseguir que se produzcan adaptaciones positivas en el deportista  es necesario el otro eslabón como son los procesos de recuperación (descarga). Existen numerosos métodos populares utilizados por los deportistas para optimizar la recuperación. Su uso depende del tipo de actividad, tiempos hasta la próxima competencia o entrenamiento y el equipamiento disponible.
Entre los más destacados serían los siguientes:

  •    Recuperación Activa
  •    Hidroterapia
  •    Compresión
  •       El sueño
  •      Sauna
  •      Crioterapia
  •      Stretching
  •      Masajes


    
      
                                                     Iván Delgado García
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física
Máster Entrenamiento Personal
Entrenador Personal NSCA-CPT

Bibliografía

García, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
Navarro, F. (2003). Modelos de planificación según el deportista y el deporte Revista Digital www.efdeportes.com, 9(67).

Webgrafía

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-deportes-de-equipo/blog/la-carga-de-entrenamiento

https://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/blog/metodos-de-recuperacion-para-el-entrenamiento-y-competencias-de-endurance

domingo, 2 de abril de 2017

SUPLEMENTOS PARA AUMENTAR MASA MUSCULAR
 Con este artículo quiero contarte mi experiencia, cuáles son los suplementos que yo tomo actualmente y cómo lo hago. No todos funcionan igual de bien, ni igual de rápido ni son tan efectivos.
En realidad todo depende del deporte que practiques y de cuál sea el objetivo que quieras alcanzar.
Hay que tener muy claro que los suplementos no son pócimas mágicas que transformarán tu cuerpo de la noche a la mañana. Como su nombre indican “suplementan” a una dieta para ganar masa múscular que de por  tiene que estar convenientemente configurada. Además, no tienes que olvidar nunca que aumentar la musculatura pasa por realizar una serie de rutinas de fuerza muy exigentes que provoquen la microrotura de fibras musculares que luego se regenerarán aumentando tu masa.
Es en ese momento la suplementación deportiva  sí es efectiva.

¿Es efectiva la proteína de Whey?



Hoy por hoy es el primer suplemento que a cualquier deportista se le viene a la cabeza. De hecho, si tuvieras que elegir una única sustancia de suplementación, podrías decidir que fuera la proteína.
Sin proteína, aumentar masa muscular es más lento. En cuanto a los tipos, yo tomo la “Proteína de Whey” o WHEY PROTEIN la cual se obtiene a base de un aislado de suero de leche .Es mejor y más rápida.

¿Cuántos gramos de proteína debo tomar?

Según los últimos estudios, se considera que para ganar masa muscular es necesario ingerir en tu dieta entre 0,5 y 2 gramos de proteína por cada kilo de tu peso corporal.

¿Cuándo debo tomarme el batido de proteína?

Estos estudios que te comentaba dicen que el organismo no es capaz de asimilar más de 30gr de proteínas por cada toma, por lo que no vale la pena que te hagas un batido de 75gr dado que tu organismo desechará gran parte de ella. Además es recomendable dejar al menos 3 horas entre tomas, para la correcta asimilación.
Uno de los factores que hay que tener en cuenta es que en los 30 minutos siguientes de un entrenamiento de hipertrofia, tu organismo asimila muy eficazmente las proteínas que le aportes, por lo que ese es el momento clave para tomar un batido.

¿Qué es la creatina?

En realidad, desde que se empezó a emplear la creatina en deportistas de élite por primera vez, existe bastante controversia. A nivel de entrenamiento personal y culturismo, se cree que la creatina es uno de los mejores suplementos para la ganancia de masa muscular
La creatina es un micronutriente que en realidad lo generas de forma natural en tu músculos esquelético. Si adicionalmente en tu dieta incluyes alimentos como la carne roja, por ejemplo, también consigues creatina, aunque la forma más efectiva de ingerirla (y que tu masa muscular aumente eficazmente) es mediante la suplementación deportiva, ya que consigues llevar un control muy exhaustivo de las cantidades que tomas.
Existen dos tipos, la monohidratada, que necesita fase de carga, y la pura, que no necesita fase de carga y suele ser en pastillas, mientras que la monohidratada en polvo.

¿Es efectivo tomar creatina?

Se ha demostrado que la creatina es un suplemento para ganar masa muscular que realmente es seguro si se respetan las dosis recomendadas.
Las semanas que tomo creatina tengo la sensación de recuperar mucho más rápido mi musculatura entre sesiones de entrenamiento, además, la exigencia es mucho mayor y noto como levanto más peso, evoluciono más. Mi musculatura supera algunos límites y noto una tonificación mayor a la habitual.

 Glutamina


Es otro aminoácido que te ayudará a que tu musculatura se recupere mejor después de una sesión de entreno. Además, ayudará a tu organismo a que absorba mejor los nutrientes. Otra de las ventajas es que ayuda que tu metabolismo a la recuperación del músculo después del entrenamiento, así como a la absorción de nutrientes.

 BCAA o aminoácidos en cadena ramificada

Los BCAAs están compuestos por 3  aminoácidos (Leucina, Isoleucina y Valina). Lo que hacen en realidad es reducir tu sensación de cansancio mientras entrenas y por consiguiente realizas un entrenamiento mucho más exigente e intenso. Te van ayudar a aumentar tu masa muscular dado que su función anabólica hace que la recuperación de los músculos y su tamaño se acelere considerablemente.

 Cafeína

La cafeína es una sustancia que constantemente puedes encontrar en fuentes naturales como pueden ser algunas semillas y hojas de algunas plantas. Independientemente que una sobredosis de cafeína puede ser contraproducente y tener efectos negativas, la realidad es que esta sustancia tiene muchos beneficios para nuestros entrenamientos y salud. Lo habitual es ingerirla en una bebida, normalmente antes de comenzar el entrenamiento y así utilizarás la energía que te aporta la cafeína en esa sesión intensa.

Carbohidratos





Junto con la proteína, los carbohidratos es una suplementación muy consumida entre los deportistas ya que te ayudan a que recuperes el glucógeno que has perdido en una sesión de entrenamiento, momento en el que se alcanzan grandes presiones. Si tienes una dieta como toca, con las Kcal que realmente necesitas, no será necesario que optes por esta suplementación ya que obtendrás los carbohidratos de forma natural.










En algunos casos, por motivos laborales, etc, no se cumplen las dietas apropiadamente por lo que incluir una suplementación de carbohidratos hará que tu musculación sintetice  mejor las proteínas y así se hagan de mayor tamaño y se tonifiquen. Por lo tanto, la recomendación es que en tu dieta incluyes buenas dosis de proteínas, así conseguirás mejores resultados.

Vitaminas y minerales


Sobre las vitaminas y los minerales, tienes en el mercado muchos suplementos alimenticios que equilibran la carencia de alguna de ellas. Eso sí, antes de tomarlas, es recomendables que te hagas un análisis de sangre para conocer realmente tus carencias.

 

Óxido Nítrico




El óxido nítrico es un aminoácido. ¿En qué puede ayudarnos? Lo que hace concretamente es que tus músculos van a recibir más sangre además de acelerar el sistema cardio-vascular consiguiendo una mejor eficiencia en los músculos. Algo que sí quiero advertirte es que este suplemento si no se es prudente puede ser peligroso en determinadas dosis, recuerda, sigue las pautas de tu entrenador personal o nutricionista.









viernes, 10 de marzo de 2017

Actividad física y perfíl lipídico

En el artículo de hoy vamos a tratar desde la evidencia científica el impacto que tiene sobre el tejido graso la actividad física.

Estudios genéticos y patológicos, así como estudios de observación y de intervención, han establecido el papel decisivo de la dislipemia, especialmente la hipercolesterolemia, en el desarrollo de la ECV (enfermedad cardio vascular). En el plasma sanguíneo, los lípidos como el colesterol y los triglicéridos están unidos a varios tipos de proteínas (apoproteínas) para formar las lipoproteínas. Las HDL no causan aterosclerosis, sino al contrario, tienen propiedades antiaterogénicas. Sin embargo, las LDL, particularmente las LDL pequeñas y densas, son aterogénicas. Aunque en la actualidad hay una corriente que afirma que no hay asociación directa entre colesterol-Ldl y enfermedad cardíaca, prueba de ello es una reciente revisión sistemática (Ravnskov,2016). Dicha revisión tiene sus limitaciones entre ellas que en los estudios revisados solo se examino el colesterol-Ldl y dejaron de lado el colesterol-Hdl teniendo este una relación inversa entre colesterol y mortalidad. Por lo tanto esta corriente a pesar de ser una revisión sistemática no proporciona una evidencia sólida de que el colesterol-Ldl sea bueno para la salud.
La estrategia más eficaz para la reducción del Colesterol total, es la limitación o reducción de energía y un aumento del gasto energético. Esto se lleva a cabo mediante la conjunción de dieta y EF, siendo muchos estudios los que corroboran tales beneficios (Dutheil et al., 2013; García-Martos et al., 2010; Ramage et al., 2014).

Entrenamiento de Fuerza y perfil lipídico

El trabajo de fuerza aumenta la producción de hormona de crecimiento, testosterona, adrenalina y noradrenalina. Ejercicios con número de repeticiones medias (8-12) más que con alto número de repeticiones y a una intensidad submaxima. (Kraemer y col. 1990)
Los niveles de adrenalina y noradrenalina liberada durante la realización del trabajo de fuerza, estimula la movilización de la grasa almacenada y activa la enzima lipasa, que descompone los triglicéridos (almacenados en los adipocitos) en ácidos grasos libres. (Polak, 2005).

El entrenamiento de fuerza también es una interesante opción para incrementar de manera indirecta los valores de colesterol-Hdl ya que el entrenamiento de fuerza incrementa el gasto calórico y un gasto calórico de 900 kcal semanales está relacionado con un aumento de 1,4 mg/dl de colesterol-Hdl

El entrenamiento de fuerza aumenta el EPOC (consumo de oxígeno post ejercicio), así como la propia sesión producirá cambios sobre el metabolismo energético. Parece ser que el periodo post ejercicio es potencialmente significante en la prescripción de ejercicio para la pérdida de peso (Warren et. Al, 2009) Binzen y colaboradores (2001) encontraron que tras una sesión de entrenamiento de fuerza en mujeres la energía consumida se mantuvo elevada durante 1 hora y la utilización de energía era a través de la oxidación de las grasas. Durante los últimos 30 minutos de recuperación la oxidación de grasas se había aumentado significativamente en comparación con un grupo control. Estos resultados se obtuvieron mediante el siguiente protocolo: ejercicios con cargas de 70-80% RM con descansos de 60 segundos. Resultados similares fueron encontrados por Osterberg & Melby (2002) que en mujeres encontraron que tras un entrenamiento de fuerza agotador incrementó el metabolismo basal 3 horas tras el ejercicio y se mantuvo elevado hasta el siguiente día (16 hora pos-ejercicio) un 4.2%. En cambio otros autores como Elliot y colaboradores (1992) solo encontraron un aumento del metabolismo 30 minutos después de un circuito de media-alta intensidad en mujeres y hombres. Parece ser que la diferencia en la alimentación y en los protocolos de fuerza generan tal diferencia (Binzen et al., 2001).

Se ha comprobado como el ejercicio contra resistencias puede reducir adiposidad total (Banz et al. 2003; Shaw et al., 2009). El protocolo seguido fue de 3 series de 15 repeticiones de ejercicios para trabajar todos los grupos musculares de manera global con una intensidad del 60% 1-RM. Siguiendo en este estudio afirman que este protocolo  no es suficiente estimulo para la grasa localizada en abdomen, pero que si reduce la adiposidad total manteniendo la masa muscular.

Entrenamiento cardiovascular y perfil lipídico

El entrenamiento de resistencia afecta casi exclusivamente al componente graso, asi como mejora los niveles de presión sistólica, diastólica, colesterol total y los niveles de triglicéridos, siempre acompañado de dieta (Thorogood et al., 2011). Mientras que el entrenamiento con cargas modifica el componente muscular de manera significativa, además del graso. Según un metaanálisis (Kodama,2007) el entrenamiento aeróbico moderado 120 min semanales produce un aumento de 2,53 mg/dl de colesterol-Hdl originando una reducción del 7,6 % el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular


Por ello, un programa de ejercicio físico para la prevención y tratamiento de la obesidad y sobrepeso debe contener tanto ejercicios de carácter aeróbico, donde busquemos la estimulación del metabolismo lipídico, como ejercicios contra resistencia donde busquemos una mejora de nuestra estructura muscular.(Suleen, et al. 2012)

HIIT y perfil lípídico

Otro de los métodos usados durante el proceso de entrenamiento ha sido el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT en adelante por sus siglas en ingles High-Intermittent Interval Training). Este tipo de entrenamiento consiste en alternar periodo de entrenamiento de alta intensidad con periodos de baja intensidad y está diseñado para aumentar el tiempo total de alta intensidad durante una sesión de entrenamiento (Schoenfeld & Dawes, 2009). Un entrenamiento de HIIT puede realizarse por medio de ejercicios cardiovasculares como esprines y jogging o protocolos usando pesas o barras, en estos últimos habrá que tener en cuenta que a medida que el tiempo transcurre la calidad técnica del movimiento se puede reducir por lo que será necesario encontrar ejercicios que provoquen un estimulo interesante y su complejidad técnica y riesgo de lesión no sean altos
Los estudios (Boutcher, 2011) demuestran que el entrenamiento mediante HIIT maximiza la reducción de la pérdida de grasa, el gasto calórico total y la descomposición de la grasa en comparación con el entrenamiento cardiovascular extensivo (Schoenfeld & Dawes, 2009). Esto se debe a que la alta intensidad de un entrenamiento HIIT lleva a la homeostasis a su desequilibrio, además gasta más calorías durante la sesión y pos sesión, obteniendo los beneficios vistos anteriormente por el trabajo de fuerza y el aumento de EPOC.

Como hemos podido evidenciar la conjunción de dieta y actividad física es la mejor estrategia para mejorar el perfil lipídico y como consecuencia menor riesgo de sufrir ECV. A partir de ahí es función de un preparador/a físico-entrenador/a de prescribir  actividad física atendiendo a la características individuales de cada persona y conociendo el impacto que tiene los diferentes tipos de entrenamiento sobre el perfil lipídico.


Iván Delgado García
Lcdo. Ciencias de la Actividad Física
Máster Entrenamiento Personal
Entrenador Personal NSCA-CPT

BIBLIOGRAFÍA


Binzen, C. C., Swan, P.D., & Manore, .M. (2001). Postexercise oxygen consumption and substrate use after resistance exercise in women. Medicine Science Sports Exercise, 33, 6, pp. 932–938.

Boutcher, S.H. & Dunn, S.L. (2009) . Factors that may impede the wigth loss responses to exercise-based interventions. Obesity Reviews, 10(6):671-80

Boutcher, S.H. (2011). High-Intensity Intermittent Exercise and fat loss. Journal of Obesity, 2011

Dutheil, F., Lac, G., Lesourd, B., Chapier, R., Walther, G., Vinet, A., Sapin, V., Verney, J., Ouchchane, L. & Duclos, M. (2013). Different modalities of exercise to reduce visceral mass and cardiovascular risk in metabolic syndrome: there solve randomized trial. International Journal of Cardiology, 168, 3634-3642.

Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F, Suzuki E, Shimano H, Yamamoto S, Kondo K, Ohashi Y, Yamada N, Sone H. 2007 Effect of Aerobic Exercise Training on Serum Levels of High-Density Lipoprotein CholesterolA Meta-analysis. Arch Intern Med.167(10):999-1008.

Kraemer, W.J., Marchitelli, L., Gordon, S.E., Harman, E., Dziados, J.E., Mello, R., Frykman, P., McCurry, D., & Fleck, S.J. (1990). Hormonal and growth factor responses to heavy-resistance exercise protocols. Journal Apllied Physiology, 69, 1442-1450.

Marín, A.P. & Matthew, R. R. (2010). Effects of vibration training on muscle strength:
Mann, S., Beedie, C., & Jimenez, A. (2014). Differential Effects of Aerobic Exercise, Resistance Training and Combined Exercise Modalities on Cholesterol and the Lipid Profile: Review, Synthesis and Recommendations. Sports Medicine (Auckland, N.z.), 44(2), 211–221.

Osterberg, K. L., & Melby, C.L. (2000). Effect of acute resistance exercise on post-exercise oxygen consumption and RMR in young women. International Jorunal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 10:71– 81.

Polak, J., Moro, C., Klimcakova, E., Hejnova, J., Majercik, M., Viguerie, N., Langin, D., Lafontan, M., Stich, V., & Berlan, M. (2005). Dynamic strength training improves insulin sensitivity and functional balance between adrenergic alpha 2A and beta pathways in subcutaneous adipose tissue of obese subjects. Diabetologia, 48(12), 2631-2640

Ravnskov U, Diamond DM, Hama R, et al.(2016) Lack of an association or an inverse association between low-density-lipoprotein cholesterol and mortality in the elderly: a systematic review. BMJ Open

Schoenfeld, B., & Dawes, J. (2009). High intensity interval training: Applications for general fitness training. Journal of Strength and Conditioning, 31(6), 44-46.

Thorogood, A., Mottillo, S., Shimony, A., Filion, K.B., Joseph, L., Genest, J., Pilote, L., Poirier, P., Schiffrin, E.L., & Eisenberg, M.J. (2011). Isolated aerobic exercise and weight loss: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. American Jorunal of Medicine, 124(8):747-55.


miércoles, 22 de febrero de 2017

En el post de hoy os queremos dar unos consejos básicos para mejorar el bienestar diario y adquirir un estado equilibrado en cuanto a actividad física y nutrición se refiere, para así mismo  mejorar nuestra salud general.
Según  la Organización Mundial de la Salud,  salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona, esto lo conseguimos añadiendo pequeñas rutinas diarias de ejercicio físico e interactuando con otras personas.
El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas: la salud física, la salud mental y la salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
Todo esto lo conseguimos cuando tenemos la capacidad de controlar el estrés cotidiano, cuando la comida  es un placer y no una obsesión  y cuando la actividad física forma parte de tu día a día,  sumado a un descanso óptimo correspondiente a unas 7-8 horas de sueño.
En el aspecto nutricional, es sencillo COME CON INTELIGENCIA: nuestro cuerpo necesita todos los macronutrientes: glúcidos proteínas y lípidos.  Sería perfecto que consumieras carbohidratos de baja carga glucémica a diario varias veces al día  como frutas y verduras; Proteínas de gran valor biológico  como claras de huevo;  Proteínas de origen animal magras como pollo y  pavo; pescados blancos y azules ricos en grasa omegas; lácteos como leche y quesos desnatados, y no debemos olvidar una pequeña dosis de grasas saludables como aceites de oliva virgen extra, nueces,  almendras y aguacates por ejemplo.
Es importante disfrutar de la comida,  usar el sentido común y la moderación te dará como resultado una equilibrio natural entre las calorías consumidas y las calorías ingeridas.
Si el ejercicio físico acompaña estos pequeños hábitos, mejorará con toda probabilidad la función mental, la autonomía, y la  “imagen corporal”,  enriqueciéndote de optimismo cada día que consigues tus objetivos.
Si por el contrario optamos por una alimentación errónea, con comida rápida y alimentos procesados, y lo acompañamos de un estilo de vida sedentario comenzarán  las alteraciones  físicas : aumento del peso, talla y lesiones; disminuirá nuestra energía, resistencia y capacidad de trabajo, y en el plano  psíquico  disminuirán la voluntad de aprendizaje y el rendimiento mental.
En resumen: ¨EN LA VIDA COMO EN EL DEPORTE LA VOLUNTAD Y LOS LÍMITES CORREN DE NUESTRA CUENTA  Y TODO EMPIEZA CON UN PRIMER PASO” tú decides cuándo darlo, por nuestra parte sólo nos queda ayudarte y acompañarte en el proceso.  ;)
                                                                                                                                                                                            VIRGINIA FERNÁNDEZ ROMERO

                Experto base en nutrición y dietética deportiva y técnico base en fitness y entrenamiento personal. 

martes, 7 de febrero de 2017

Por qué el crossfit es bueno para los niños
Cuando hablamos de crossfit hablamos de un programa de entrenamiento basado en la intensidad, Con él buscamos aumentar nuestra fuerzaresistencia, y cada una de las aptitudes físicas. El planteamiento de Crossfit es que mejores en todas las capacidades físicas: la potencia, la fuerza, la flexibilidad, la resistencia cardiorrespiratoria, la resistencia muscular, el equilibrio, la precisión, la coordinación, la velocidad y la agilidad. El crossfit es una disciplina que avanza a pasos agigantados por toda la geografía, Con este auge inevitablemente se plantea si el crossfit es bueno para los niños: Frente a las opiniones negativas de algunos especialistas o entendidos  que opinan que no es bueno, nosotros pensamos que el crossfit para niños o crossfit kids tiene salidas muy buenas para ellos. Por supuesto, hablamos de niños que tienen la edad suficiente para realizar deporte, para la práctica deportiva, para esforzarse y sudar, y poner su corazón a latir, como muchos comprenderéis no podemos coger a un niño de 4 años, y ponerle a correr como un loco….
Nunca se debe perder el punto de vista principal del «crossfit kids» o crossfit para niños, que es la diversión. Existen como para adultos cientos de posibilidades que ofrecen los distintos programas de crossfit, también para los más pequeños, y en todo esto no se debe ser ajeno a la diversión que produce realizar este deporte, y que es la base de todo, junto a transmitir valores, costumbres y hábitos saludables, que le servirán deseablemente para el resto de sus vidas.

Se trata de aprender jugando, y eso significa, que va aprender unos valores que sólo el deporte es capaz de transmitir mientras se divierten. Además puede mejorar su nivel de socialización, ya que nadie se imagina hacer crossfit sólo durante toda la vida, sino que en algún punto entrarán el resto de sus compañeros en juego. Crossfit para niños desarrolla de la coordinación, agilidad, determinación,… y además sirve de transición para estar mejor preparados cuando llega el momento de practicar otro deporte en la escuela, sea fútbol, baloncesto o tenis.


Es muy importante saber que los niños generalmente no van a coger ni un solo peso para no eliminar su potencial de crecimiento físico, pero sí que van a aprender cosas sanas del deporte. También les servirá para ser mejores y tener mejor condición física en el deporte que decidan practicar en otro momento de su vida Cosas como la importancia de descansar para luego rendir, como lo importante que es el deporte para la satisfacción personal, y también lo importante que es el deporte para tener una vida con una dirección positiva, son las que van aprender con esta disciplina. La parte negativa que tendremos que controlar será cuando los niños quieran realizar ejercicios o tareas que todavía no pueden o no están preparados para hacer. Según algunos médicos y especialistas, uno de los problemas que puede encontrar un niño que hace crossfit, es el intentar equipararse a los mayores, y que por eso quieran en algún momento coger alguna pesa. Esto es normal, puesto que los niños aprenden por imitación, como en realidad aprendemos todos. Pero pensamos que con algo de educación, y sobre todo de control paterno, sin agobiar, simplemente vamos a evitar que cojan pesos, de modo que evitarán estos posibles obstáculos que plantea el «crossfit kids» o crossfit para niños.
                                                                        
DAVID BEFFA SANMARTÍN
             LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
                                                                               COACH DE CROSSFIT